» Don
Marcos Juárez
» La
Posta Espinillo
» La
Estación Espinillo
» La
Villa Marcos Juárez
|
Don Marcos Juárez, figura de influencia en la zona
hacia 1887, razón por la cual su nombre fue impuesto
a la Villa. |
El Fundador de la
ciudad
Don Marcos Juárez
Marcos N. Juárez nació en la ciudad de Córdoba
el 10 de enero de 1843, de la unión de Marcos Juárez
y Luque, con Rosario Celman Argüello, siendo apenas un año
menor que su hermano Miguel. Su infancia transcurrió en
Río Cuarto, al lado de su abuelo materno don José
Celman.
En 1869 contrajo matrimonio don Marcos con doña Claudina
Revol, de dicha unión nacieron seis hijos. Para esa época
se estableció al norte de Santa Fe, donde se dedicó
a la cría de ganado. Años más tarde con la
pequeña fortuna obtenida fruto de su esfuerzo compró
la estancia "Los Perros" en las inmediaciones de Fraile
Muerto.
En 1880 resolvió radicarse en Córdoba, vendió
sus campos del sur y con el producto obtenido adquirió,
junto con Ramón J. Cárcano, Antonio Rodriguez del
Busto y Luis Cremades, toda el área de terreno que hoy
ocupa el barrio de Alta Córdoba.
Su carrera política se inició cuando fue nombrado
Jefe Político del Departamento Unión. Ya en Córdoba
es elegido Concejal de esa ciudad. En 1883 forma parte de la Convención
Reformadora de la Constitución y por ese tiempo también,
fue designado senador por el Departamento Calamuchita; a pesar
de no ser oriundo de la zona.
Un año después el gobernador Gavier lo designó
como jefe de policía de la capital. Fue entonces cuando
don Marcos ya dispuesto a actuar decididamente en política
resolvió fundar la asociación "La Cadena"
formada por agentes de policía secreta y con objetivos
eminentemente políticos.
Los métodos de acción utilizados por esta asociación
fueron el terror y la violencia y su influencia fue tal, para
fines de la década del ochenta, que se la llegó
a considerar como el verdadero baluarte del sostenimiento de los
Juárez en el poder.
En enero de 1887 fundó la Sociedad "El Panal",
club que nucleaba a la intelectualidad del momento como así
también a comerciantes y pequeños propietarios.
La mayoría de sus miembros pertenecía además
a la logia masónica "Piedad y Unión Nro. 34"
de la que era miembro activo don Marcos. Este tuvo en su poder
todas las decisiones del club, siendo de hecho su director, Nadie
discutió jamás ninguna de sus órdenes actuando
como un verdadero caudiIlo.
Al hablar de la división del Departamento Unión
señalamos que una de las partes se denominó Marcos
Juárez. Coincidentemente en ese año el Departamento
Río Cuarto fue dividido en tres partes: una mantuvo ese
nombre y las restantes se llamaron General Roca y Juárez
Celman. Es fácil advertir que la obsecuencia política
y el personalismo estaban presentes cuando se decidió elegir
los nombres de los nuevos departamentos provinciales, actitud
que por otra parte se observaría al colocar esos nombres
a localidades, plazas, calles y mercados.
También por estos años comenzaron a figurar en todos
los planos de las villas proyectadas barrios con el nombre "El
Panal" como un homenaje al club de la capital cordobesa.
Es importante señalar que dentro del Club funcionaba una
logia masónica y secreta, independiente de la mencionada
y de igual nombre que el club, la que participó en la gestión
y control de numerosos hechos de la época, saliendo de
su interior precisas directivas destinadas al Partido Autonomista
Nacional y a sus hombres en las Cámaras y en el Gobierno
Provincial. Desde "El Panal" se planificó la
campaña contra Olmos la cual rindió sus frutos en
abril de 1888 al ser destituido el gobernador a través
de un juicio político.
La hora de Marcos N. Juárez se aproximaba y a si el 10
de enero de 1889 el Colegio Electoral consagraba la fórmula
postulada por el Partido Autonomista Nacional. Como en todas las
campañas políticas de entonces hubo una gran presión
oficial en su favor.
El 17 de mayo de ese año Marcos Juárez asumía
como gobernador de la provincia acompañado por Eleazar
Garzón. Durante su corta gestión se construyó
la estación del Ferrocarril Central Córdoba, se
continuaron con los trabajos del nuevo teatro y la penitenciaria
y los diques San Roque y Mal Paso estaban próximos a ser
inaugurados. Se ordenó levantar un censo general de población
por ley del 6 de septiembre de 1889 y se organizó el sistema
de tranvías a caballo que unía el centro de la capital
con la barriada de Alta Córdoba.
La crisis económica que asolaba al país en el noventa,
incidiría en la política; el Unicato que hasta ese
entonces parecía inconmovible comenzó a sentir los
embates de la oposición aglutinada en la Unión Cívica.
Esta oposición no era sólo al gobierno de don Marcos
en Córdoba sino que se sentía con igual intensidad
en el resto de la República. Era evidente que se estaba
frente al desenlace de un gran conflicto. A los pocos meses la
revolución del 90 pondría fin a la carrera de los
Juárez y don Marcos fue obligado a renunciar siendo reemplazado
por el vice-gobernador.
Luego de estos hechos "El Panal" empezó a languidecer
hasta cerrar sus puertas. Don Marcos volvió a la vida privada
dedicándose a las tareas del campo como lo hiciera en su
juventud. Al tiempo fue visto por sus adversarios como un gaucho
venido a la ciudad, con arraigadas costumbres camperas. Es conocido
que siendo jefe de policía, solía recorrer las calles
vestido de paisano y montado a caballo; también su afición
por la taba lo llevó a implantar ese juego en el club "El
Panal".
El 25 de marzo de 1900, un derrame cerebral le produjo la muerte.
Los orígenes de
Marcos Juárez
La Posta del Espinillo
La actual ciudad de Marcos Juárez nació con el
nombre de Estación "Espinillo" al construirse
la línea férrea destinada a unir Córdoba
con Rosario. Antes de la llegada de los rieles el sureste de la
provincia era una inmensa sabana incultivada e inhóspita,
sólo salpicada por algunos viejos fortines y por las postas
o dormideras que el hombre construía para descansar cuando
se decidía emprender un viaje a través de los complicados
caminos. Las vías de comunicación entre las provincias
argentinas dejaban mucho que desear y, prácticamente, no
eran más que huellas profundas que se formaban por el ir
y venir de los carruajes que transportaban las personas del mismo
modo que a las mercadería.
Pero esto no era lo más grave que debía soportar
quien se atreviera a emprender la aventura de recorrer las rutas.
Los continuos ataques de los indios hacían temer por la
vida de los pasajeros por eso era común que arrieros y
mayorales viajasen armados para defenderse de esas agresiones.
Para solucionar algunos de estos inconvenientes, hacia 1854,
Timoteo Gordillo*, se unió en sociedad comercial con los
generales Urquiza y Virasoro para traer de Europa carros, coches
e instrumentos de agricultura con el objeto de instalar un servicio
de mensajerías y transporte de mercaderías y personas.
Para ello solicitó al Congreso que se le donaran terrenos
fiscales en las provincias de Santa Fe y Córdoba para:
|
Arbusto de Espinillo, que dio origen al nombre de la Posta. |
"...hacer un camino postal directo que uniese Córdoba
y Rosario con estaciones cómodas para pasajeros de cuatro
en cuatro leguas; hacer pozos y represas donde no hubiera agua,
levantar fortines para defensa contra los indios y otras medidas
precaucionales contra los peligros que en esos caminos había..."
Por decretos del 29 de abril y del 6 de agosto de 1856, el Gobierno
de la Confederación contrató a los Sres. Rusiñol,
Fillol y Timoteo Gordillo y Compañía, para que abrieran
un camino entre las ciudades de Córdoba y Rosario mediante
una concesión de terrenos que se fijó en una legua
cuadrada de superficie para las postas de tránsito y dos
para las estaciones. Ambos decretos fueron elevados al Congreso
el que, el 28 de septiembre del mismo año, dictó
una ley aprobando y autorizando al gobierno nacional para efectuar
la expropiación de los terrenos concedidos que pertenecía
en parte a la provincia de Córdoba y en parte a la de Santa
Fe.
Pronto se practicaron los trabajos de mensura los que fueron
aprobados por decreto del 9 de noviembre de 1858.
Timoteo Gordillo afirmó en sus memorias haber fundado en
el camino que unía a las dos provincias, 16 postas. La
quinta fue la llamada "Espinillo" así bautizada
como símbolo de la abundancia de ese arbusto en la zona
y estaba ubicada en lo que hoy es El Panal. La posta era una casa
fortín que poseía a su alrededor un foso ancho de
cuatro metros de largo por tres de profundidad y un puente levadizo.
Esta construcción se justificaba pues ese sitio era atacado
con frecuencia por los indios, lo que ponía en peligro
la vida de los pasajeros.
El nuevo camino --mensurado por los ingenieros Saint Remy y Ladrier-
medía setenta y dos Ieguas en línea recta desde
la barraca del Progreso, propiedad de Gordillo y ubicada en la
ciudad de Rosario hasta la de Córdoba. Esto ahorraba tiempo
y esfuerzo ya que recorrer el antiguo trayecto por donde transitaban
las mensajerías del Estado implicaba viajar a través
de 103 leguas.
Una vez concluido el nuevo camino se resolvió la instalación
de las primeras familias que ocuparían las casas edificadas
en este trayecto. Por su parte, Timoteo Gordillo fue nombrado
por el gobierno Inspector de Postas y Caminos y con ese motivo
hizo su primer viaje de exploración de Rosario a Santa
Fe pasando después por Córdoba, Jujuy, Santiago
del Estero, Tucumán y Salta.
Las postas construidas a lo largo del camino eran los lugares
donde se cambiaban los caballos o se pasaba la noche en ellas
un corral de ramas, un pozo de agua potable y dos ranchos: uno
para alojamiento de los pasajeros y otro para morada del maestro.
Los troperos dormían bajo la enramada en que se cocinaba
o en la propia diligencia. En estos humildes ranchos que no contaban
con las más elementales condiciones de higiene, transcurrían
las horas de los viajeros, de los conductores y personal de diligencias
y mensajerías. Todo bienestar que pudiera allí encontrarse
dependía sólo de la gentileza de las familias que
las atendían.
Así nació la Posta "Espinillo". A su
alrededor se instalaron las primeras familias que luego, darían
vida al poblado.
Las casas que se construyeron en El Panal fueron de barro, pero
como el lugar era bajo y anegadizo, la población se desplazó
hacia el oeste, a lo que hoy es Villa Argentina.
La vida en aquellas épocas no era fácil, pues muchas
veces sus pobladores fueron victimas de los malones indígenas
que a su paso destrozaban todo cuando encontraban.
Pero la tenacidad y el esfuerzo puesto por los primeros pobladores
al poco tiempo comenzó a dar frutos y lo que, en un principio,
empezó siendo una precaria posta pronto se transformó
en un poblado con pequeños ranchos y chacras. Allí
llegaban carretas llevando y trayendo mercadería y pasajeros,
muchos de los cuales se quedaron para trabajar la tierra y labrarse
un futuro.
Para estos recién llegados, el panorama que encontraban
no era alentador, lo único que tenían era la tierra
carente de las mínimas mejoras. No había ningún
poblado cerca, excepto Fraile Muerto, en la provincia de Córdoba,
a 13 leguas o bien Armstrong, en Santa Fe a 10 leguas en sentido
contrario.
Eso llevó a los colonos a tener un sentido solidario:
periódicamente se reunían y designaban a los encargados
para ir a comprar comestibles a los poblados más cercanos
ya mencionados. Este viaje implicaba graves riesgos pues hacia
el oeste habitaba el indio y hacia el noreste, cerca del arroyo
Tortugas, los gauchos matreros.
La Estación
Espinillo

La construcción del Ferrocarril Central Argentino demandó
siete años. La obra se inició en Rosario el 20 de
Abril de 1863, aún antes que el congreso de la Nación
prestara su aprobación al contrato y se fue librando el
servicio público por secciones en las siguientes fechas:
de rosario a Tortugas, el 1º de mayo de 1866; de Tortugas
a Fraile muerto, el 1º de Septiembre de 1866; de Fraile Muerto
a Villa Maria, el 1º de septiembre de 1867; de Villa Maria
a Chañares (JamesCraik), el 1º de agosto de 1869;
de Chañares a Oncativo, el 1º de septiembre de 1869;
de Oncativo a Laguna Larga el 1º de febrero de 1870; de Laguna
Larga a Río Segundo, el 17 de mayo de 1870; de Río
Segundo a Córdoba, el 18 de mayo de 1870.
Cuando el ferrocarril llegó a los limites de la provincia
de Santa Fe con Córdoba, Wheelwright invitó a algunos
funcionarios públicos, a vecinos destacados de la zona
y a varias damas de Rosario para hacer un viaje en tren hasta
el Carcarañá. En esa oportunidad un periódico
local recordaría el hecho de la siguiente manera:
La espesa columna de humo que lanzaba a los aires la
locomotora, era la bandera de la civilización desplegada
a los cuatro vientos, anunciando al pueblo argentino que el imperio
de la rutina y del atraso terminaba ante el colosal invento de
Fulton.
A través de las vidrieras del vagón que nos conducía
veíamos perderse en el horizonte lejano, entre las sábanas
de la pampa, el pasado sangriento de la República, para
dar lugar a una era de libertad, de progreso y de instituciones
Como ya señalamos, en septiembre de 1866, comenzaba la
colocación del riel desde Tortugas hacia Córdoba.
Para entonces se habían recibido dos locomotoras y una
de ellas ya estaba funcionando y, constantemente irían
llegando desde Europa los buques que transportaban los materiales
para la obra. El tren se preparaba así para entrar en la
provincia.
Sobre el plano de Allan Campbell, a ciento treinta y siete kilómetros
de la ciudad de Rosario y en el tramo de Tortugas a Fraile Muerto
estaba señalado el sitio donde había de levantarse
la Estación "Espinillo", y que estaba llamada
a ser el centro de una poderosa región agrícola
ganadera.
Cuando la línea estuvo terminada comenzaron a llegar los
primeros pobladores y como lo había soñado Wheelwright
la estación debía ser al poco tiempo "un boulevard
de ochenta leguas, a cuyos flancos se alinearían los más
hermosos planteles de agricultura y centros coloniales de activo
movimiento industrial". La Compañía de Tierras
e Inversiones Limitada, se dio a la tarea de fundar colonias en
las leguas de campo que, con la obligación de poblarlas,
le habían sido adjudicadas en el contrato de concesión.
La Villa Marcos
Juárez
El nacimiento de la Villa está unido al nombre de los
Tiscornia. Según relata Alfredo Esteban Tisconia, siendo
Gobernador de la Provincia Miguel Juárez Celman entre 1880
y 1883, su hermano don Marcos propuso el nombre de Nicolás
Tiscomia para concretar la tarea de eliminar los bandidos que
operaban en la parte este del Departamento Unión.
Más tarde, en una reunión política se expuso
este proyecto y don Pedro Tiscornia (padre de Nicolás)
lo aceptó, agregando que para que la colonización
resultase exitosa, era necesario garantizar a los colonos el acopio
del trigo.
Don Nicolás desde su juventud administraba la estancia
"Santa Cecilia", propiedad de su padre, ubicada en la
zona de Bell Ville, de la cual era Jefe Político don Marcos
Juárez. Allí ambos hombres trabaron una sólida
amistad.
El 18 de septiembre de 1887 los vecinos afincados en el lugar,
entre los cuales estaba don Nicolás, dirigen una nota al
ministerio de Gobierno de la Provincia:
Espinillos, septiembre 18 de 1887. - Al Sr. Ministro
de Gobierno de la Provincia Dr. D. José del Viso.
Señor Ministro:
Los que suscriben, vecinos de este pueblo y sus alrededores, á
S.S. con el debido respeto exponen:
Que en vista del progreso de esta localidad que apenas cuenta
dos años de existencia y tiene ya ochenta y seis casas,
todas de material cocido y forma de azotea; un molino en construcción
que molerá doscientas fanegas de trigo diarias, cuyos edificios
ocuparan un millón y doscientos mil ladrillos; doce casas
de negocio, algunas de bastante importancia y 25 á 30 casas
a construirse tan pronto que se tenga material; en vista de todo
esto se presentan solicitando al Gobierno de la Provincia que
este pueblo sea declarado Villa y con el nombre de
Marcos Juárez".
Solicitan a más que dé conformidad a la ley de municipalidades
sea creada en esta Villa la institución municipal, pudiendo
ser tomado como su centro la Estación del F.C.C.A.
En vista de la población tan numerosa y de que cada día
va aumentando, solicitan por último la instalación
de un Juzgado de Paz y el nombramiento de un juez que pueda atender
á las necesidades del pueblo y colonias vecinas, que son
bastante numerosas para merecer el favorable despacho de lo que
se pide -Es justicia etc.-. Dios guarde al Sr. Ministro por muchísimos
años.
En respuesta a esa iniciativa el 19 de octubre de 1887, el Poder
Ejecutivo Provincial, ejercido por don Ambrosio Olmos, la elevó
a la categoría de Villa con el nombre de "Marcos Juárez".
El decreto establecía:
Considerando: que en la Estación del Espinillo
existe la traza de una Villa ejecutada por la Empresa del Ferrocarril
Central Argentino, que en ese punto se ha formado un centro de
población importante por el número de habitantes
como por su movimiento comercial, el Gobernador de la Provincia
decreta:
Art. 1) Elévase a la categoría de Villa a la población
del Espinillo situada sobre la línea férrea del
Central Argentino.
Art. 2) Esta Villa se denominará MARCOS JUÁREZ y
tendrá la traza que actualmente se halla delineada.
Art. 3) Comuníquese, publíquese, dése al
R.O.A..

En ese momento Nicolás Tiscornia es designado primer Intendente.
Nicolás Tiscornia, poblador del lugar desde los comienzos
de la Villa, participó activamente en la vida política
siendo su primer intendente.
* Timoteo Gordillo (1814 - 1884) Precursor del transporte vial
en nuestro país, fundador de mensajerías y constructor
de caminos.
|